#MySafeSpace: Un espacio seguro para construir relaciones sanas

Fundación Aspacia y Tinder te invitamos a participar en este workshop para conocer las claves sobre cómo hacer de tus citas y de tus relaciones espacios seguros donde ser tu misma e identificar señales de alerta frente a la violencia.

¿Qué es #MySafeSpace?

#MySafeSpace o #MiEspacioSeguro se puede decir que es aquel lugar o aquella relación donde nos sentimos realmente bien, donde podemos ser nosotras mismas sin miedo.  Parece algo sencillo, pero construir nuestro #SafeSpace no siempre es fácil.

Ilustración de unas manos abrazándose de las cuales salen hojas y plantas.

Un #SafeSpace Se trata de generar relaciones donde no exista el miedo, la desconfianza o la inseguridad, y donde el conocer a alguien sea una oportunidad para mostrarnos tal y como somos, sin temor a ser juzgadas, cuestionadas y mucho menos violentadas.

¿Cómo podemos hacer de nuestras relaciones un verdadero #MySafeSpace? ¿Cómo Tinder nos ayuda conectar de manera sana con otras personas? Para responderlo, Tinder y Fundación Aspacia te invitan al Workshop donde explorar las funcionalidades de seguridad de Tinder y el uso de herramientas diseñadas para crear un espacio libre de violencia y seguro, haciendo de las relaciones un #SafeSpace.

¿Cómo hacer de nuestras relaciones un verdadero #SafeSpace ?

Ilustración de un pájaro echando a volar y liberándose de las zarzas.

#MySafeSpace o #MiEspacioSeguro es aquel espacio o relación donde no necesitamos fingir ser alguien distinto para que nos acepten y nos quieran, donde no tenemos que hacer algo que no nos guste, donde nuestro consentimiento sea respetado y donde somos tratadas con respeto en todo momento.

Hacer de nuestras relaciones ese espacio seguro no es tan sencillo. A veces, nuestros comportamientos hacen sentir mal o insegura a la otra persona. Otras veces, el comportamiento de la otra persona nos resulta inapropiado, no nos gusta cómo nos hace sentir, nos resulta violento, pero no sabemos cómo nombrarlo y decirlo.

Aquí es cuando debemos parar y preguntarnos ¿Es este realmente un Espacio Seguro para mí? ¿Qué puedo hacer para construir ese espacio seguro para mí y para la otra persona? ¿Debo seguir en esta relación si no es #MySafeSpace?

"Es importante que seamos conscientes de cómo nos sentimos o nos hacen sentir, para saber poner límites y expresar lo que realmente buscamos y queremos al conocer a alguien."
Ilustración de un puño cerrado apretando a la figura de una mujer rodeada por una zarza e intentando escapar.

Hombres y mujeres tenemos formas distintas de relacionarnos con las personas con las que hacemos “Match”.  Y tú, que estás en Tinder, ya lo habrás observado. Esto no está mal, pero es importante que seamos conscientes de cómo nos sentimos o nos hacen sentir, para saber poner límites y expresar lo que realmente buscamos y queremos al conocer a alguien. Para ello, es importante saber cómo actuar y si necesitamos apoyo, saber a dónde acudir.

A veces, en las apps de citas, adoptamos comportamientos que creemos que son “normales”, porque así lo hacen otras personas  o porque tenemos una idea equivocada de lo que es realmente una relación san, igualitaria y no violenta.

Pese a que no hay una receta para etiquetar una relación, identificar algunas de señales de alerta que nos pueden indicar que hay signos de violencia, nos ayudará a construir ese espacio seguro que todas queremos al conocer a alguien.

Señales de alerta

  1. Comportamientos que pretenden controlar nuestra forma de ser, de vestir, de relacionarte.
  2. Conductas que desvalorizan o que nos causan sufrimiento emocional.
  3. Cualquier comentario que nos humille, culpabilice, insulte o ridiculice.
  4. Controlar la actividad en redes sociales, como solicitar las contraseñas o stalkear a la persona permanentemente.
  5. Engañar para conseguir cosas de la otra persona, por ejemplo, mentir en cuanto a la edad o a los sentimientos que se tienen.
  6. Comportamiento que obligue directa o indirectamente a la otra persona a hacer cosas que no desea hacer.
  7. Cualquier acto que nos dañe físicamente.
  8. Cualquier acto que no respete nuestros límites.
  9. Causar daño a objetos o personas queridas para nosotros.
  10. Mostrar incoherencia entre las palabras y los actos: si alguien dice que te      quiere, pero luego se comporta de una forma que te hace daño y no te hace sentir bien.
  11. Lovebombing: que una persona sin apenas conocerte te llegue de halagos y te haga sentir muy especial y, cuando ha conseguido tu atención, cambie radicalmente su forma de ser y se muestre más distante (refuerzo intermitente).
  12. Sexting: cuando una persona es muy insistente pidiéndonos fotos. Esto se utiliza para el sexting posterior, es decir, se envía esa imagen sin consentimiento.
  13. Sextorsión: chantaje para conseguir nuestras fotografías y, cuando las consiguen, chantajear para conseguir más fotos u otro tipo de cosas.

Señales de respeto e igualdad

  1. El respeto y la igualdad tiene que estar presente en todas las interacciones.
  2. Tu individualidad es importante, es decir, tienes derecho a tener tu espacio personal seguro, tomar tus propias decisiones, tener tus inquietudes, tus gustos, tus amistades… sentirte libre dentro de la interacción. 
  3. El deseo y el placer compartido de todo aquello que hacemos con nuestro cuerpo y en el ejercicio de nuestra sexualidad sea hecho con gusto, con deseo y con placer para ambas personas.
  4. Tener relaciones consentidas en todo momento, sin miedo a cambiar de opinión y respetando las decisiones en una relación.
  5. Expresarnos con libertad, respetando mis derechos y los de las otras personas intentando no hacer daño.
  6. Generar espacios de confianza para poder expresarme libremente.
  7. El respeto de tus tiempos y tus espacios: no mostrar insistencia si no contestamos.
  8. Podemos cambiar de opinión en cualquier lugar, momento y circunstancia.
  9. Nos sentimos libres dentro de la interacción, pudiendo llegar y parar donde queramos.
Scroll al inicio
Ir al contenido