Dating seguro con mis amigas

El filtro que sí importa: mis amigas
Este 8 de marzo, una fecha importante para las mujeres porque celebramos que existimos y celebramos que juntas podemos ser más fuertes, es una buena excusa para recordar el valor que tienen nuestras amigas en el mundo del dating, cómo entre mujeres nos apoyamos, nos cuidamos y nos alertamos cuando algo no funciona bien.
Tinder y Fundación Aspacia te invitan a pensar por qué las amigas son tan importantes en el dating.
¿Quién fue la primera persona que supo que estabas en Tinder? ¿A quién le contaste que pensabas entrar al mundo de Tinder? ¿A quién o quiénes le cuentas cuando tienes un nuevo match? Seguramente la respuesta es: a mi amiga X o a mi amigo Y.
Aunque la experiencia en Tinder parece algo muy personal, lo cierto es que nuestras amistades están mucho más presentes en nuestras decisiones y nuestra forma de relacionarnos en Tinder, de lo que pensamos. Las amigas son esa red de complicidad con quienes compartimos lo que sentimos y lo que pensamos cuando hacemos match con alguien, a quienes confesamos lo nos afecta cuando no logramos conectar con una persona o a quienes enviamos nuestra ubicación cuando tenemos un encuentro. Con ellas, con nuestras amigas, es que podemos decir que nuestro dating es realmente seguro.

¿Y por qué las mujeres tomamos medidas siempre que vamos a conocer a alguien nuevo? ¿Por qué tenemos que cuidarnos o estar alertas? La respuesta es sencilla y compleja a la vez, resulta que en nuestra sociedad existe algo llamado “cultura de la violación”. Aunque suene un poco fuerte, la cultura de la violación es un concepto que se refiere al conjunto de ideas que justifican la violencia que ejercen muchos hombres y culpabilizan a las mujeres. Por ejemplo, cuando un amigo nos dice: “ella me estaba provocando”, o cuando una amiga nos dice “quizás le voy a perecer fácil”. Nuestra compañera Alicia nos lo explica mejor en este vídeo:



Entender esto nos ayuda a comprender que cuando una amiga tiene una cita o un encuentro en el que se siente insegura o tiene algún temor no es que ella tenga un problema, sino que es parte de esa cultura de la violación en la que a las mujeres nos dicen que somos las culpables si nos pasa algo y a los hombres se les justifica y perdona su comportamiento machista.
En el mundo de las dates hay algo de lo que no hablamos, pero que si tienes una amiga necesitas saber mucho de esto. Se trata del consentimiento, esa palabra que seguro has escuchado mucho últimamente con el beso forzado de Luis Rubiales a Jenni Hermoso, pero que quizás no se comprende del todo. El consentimiento es la actitud que demuestra claramente que una persona está de acuerdo con la actividad sexual que se le propone o se está realizando. No se trata de un contrato, sino de una actitud clara y entusiasta de que de verdad deseamos ese acto sexual. Escucha cómo lo explica Marta, sexóloga que trabaja en Fundación Aspacia:
Si aún te quedan dudas, te damos algunos ejemplos de prácticas que NO son expresiones de consentimiento

Por otro lado, también es importante que como amigas y amigos sepamos que hay una serie de mitos en torno a la sexualidad, a las relaciones y a la violencia que, sin querer, podemos estar reproduciendo y repitiendo. Por eso, si queremos que nuestras amigas vivan sus encuentros de forma libre y segura, debemos despojarnos de algunas ideas que no nos hacen bien. Por ejemplo pensar que la violencia solo ocurre cuando hay golpes, o pensar que las agresiones sexuales solo son las violaciones con penetración, o creer que solo te puede agredir sexualmente una persona desconocida en un callejón. Escucha lo que nos cuenta Gisela, mira este vídeo con tus amigas:

La importancia de la escucha cuando alguien nos cuenta que ha vivido una situación de violencia
Aún sabiendo todo lo anterior es posible que alguna vez tú o tu amiga vivan una situación de violencia y en particular de violencia sexual. Frente a esto hay algunas pautas que es importante tener en cuenta si queremos apoyar y sostener a una amiga. En un momento así lo más importante es la escucha, es decir que la persona que nos abre su confianza para contarnos lo que ha vivido se sienta realmente escuchada y comprendida. Esta escucha debe ser:
Empática y valoradora, valorando su valentía y transmitiendo interés.
Paciente y atenta, respetando sus tiempos sin interrumpir, impacientarnos o inducir respuestas.
Respetuosa, sin emitir juicios de valor, cuestionándola o exigiéndole explicaciones.
Contenida y contenedora, permitiendo sus expresiones y desbordamientos emocionales.
Confiable, manteniendo la discreción en todo momento sin hacer promesas falsas o restar importancia a lo sucedido.
Cercana, priorizando sus necesidades evitando mostrar indiferencia, desprecio o incredulidad
Confidencial, dándole intimidad para poder expresar sus sentimientos libremente en un espacio de privacidad.
Una vez detectado el caso, y siempre que ella quiera, podremos ofrecerle información de recursos especializados a los que poder acudir.
Estos son los principios de una escucha activa:

¿Y qué hacemos si un amigo está ejerciendo violencia con su match?
Aquí lo más importante es recordar que la amistad no justifica la complicidad y que toda agresión es siempre responsabilidad de quien la ejerce. Hablar con los amigos de forma honesta y clara, haciéndole ver que su comportamiento es violento y dejando claro que no seremos cómplices de esas actitudes puede ayudar a generar una reflexión y un cambio.
Si tus amigos te comentan que algo de lo que estás haciendo no está del todo bien, no te pongas a la defensiva, tal vez no te hayas parado a pensar en ello hasta el momento. Todos vamos aprendiendo día a día.


